Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como trotar, desplazarse o incluso al dormir, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones óptimas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de forma más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto mas info con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un práctica funcional que facilite tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando movimientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error común es pretender exagerar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región superior del tronco y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Inicialmente, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.